Tag Archives: Kazuo Ohno

The cry of the newborn

(A body full of life)

Kazuo Ohno:

“Naturally, the older I grow, the more experienced I become. My body can’t stay still. There’s no point denying that as we grow older, our bodies gradually wither away. Yet, irrespective of our physical state, life is ever present. That’s why I believe it essential that dance reflects the reality of ageing. All and well for younger performers to dwell upon the physical aspects of dance, but for older performers the spiritual aspect dominates. With a minimum of physical exertion, we can sustain ourselves until the very end. At a younger age we don’t need to concern ourselves with that reality, but we should be mindful of it. The essential thing is that dance embody the cry of the newborn, this comes about with repeated training and discipline. A mother’s love for her child manifests itself without the slightest thought. Younger dancers need to realise that. By concentrating only on the technical aspects, their dance will not engage us. Dance has to confront us with the question: Why are we here? If we stifle our feelings, we won’t get through to the audience. Crying plays a cathartic role. We should cry until we’ve shed all our tears so as to spiritually renew ourselves. I wonder the secret of health lies in our capacity to live life to the full. As I grow older, my dance evolves in a way that reflects this reality. My physical force is on the wane, my flesh slowly withers. I’m now experiencing things that I never did previously, with each and every step I’m learning something new and experience aspects of life that I didn’t in my younger years. It’s quite a revelation. In my youth, I had youthful passions, and so too in my later years. I’m not saying that one of them is better. They are essentially different. One has to embrace them accordingly, when young, one dances in a spring like way, as I reach the closing years of my life, my dance should convey the reality of my years, the older I get, the more my dance needs to embody the cry of the newborn. An elderly performer whose work doesn’t reflect this reality should give up.” (1)

So powerful words based in a more powerful and deep experiences! What can I do with this as a practical approach in my work?

Of course, at the beginning, the idea of embracing ageing was closer to me and I was aware of it during this week’s trainings, putting all my attention in my physical effort, in my physical pain, in my physical limits because of my age; but as the passing of the days I started to bring other texts and ideas while re-reading Kazuo’s words: “the cry of the new born” was then acquiring major importance, probably because it was action more than words, a closer physical image to any other of that speech.

In the video “Beauty and Strength: Kazuo Ohno” produced by the NHK, Kazuo Ohno decided to start with a peculiar scene: at his studio during one of his daily workshops he’s giving a speech on how dance should be like the cry of a baby that communicates in a primeval form with his mother. For that purpose he asked to bring one of his grandsons to the studio and let him play freely with Yoshito and him in a total improvised dance. The image is clarifying and powerful because we can see how the child is free in his behaviour with the two adults who are dancing but playing with him at the same time. It is a mix of improvised lively chaos and strong artistic structure. The scene itself could not be memorable, speaking in an artistic sense, if we don’t ask ourselves why Kazuo decided to start a video, produced by the NHK on his successful career, exactly with that improvisation, (even risking his position as a remarkable performer) if not because that was a concrete illustration of what Butoh and dance was to him, a real introduction fo all his work. There was no cry, but the point was clear to me.

I remember then that experience Eugenio Barba depicts in one of his texts about a horse brought to the stage in an almost forgettable play he was watching when he was a child, and how that incursion gave it an idea of total life in the middle of a dead stage full of actors. We all know that same feeling when a child is on the stage and steals all the professional work of the actors just because he/she is more alive, because he/she is not trying to do anything, he/she is there.

When I was at Kazuo Ohno Studio in Kamihoshikawa, Yoshito Ohno let me watch some family videos about Kazuo’s performances. One specially brought my attention: it was a performance Kazuo gave at a seniors care house. After one or two musical pieces dancing, wearing those characteristic old women dresses, I saw a moment of brightness (if I can say that), a moment that changed all my perception of what I was watching in that moment. Difficult to explain, the only thing is I can say is that it was if like a door was open at that moment and some energy or light come out from Kazuo’s body, moment that lasted for no more than two minutes I remember. Was that “the cry of the new born”? Now I believe it was, and also Barba’s horse and the child playing.

That moment is not a technique itself but an advice, it’s actually a research, a continuous research in our practice of Butoh. Like that moment of truth Peter Brook talks about when rehearsing (See his video “The rope”). The director and the actors should work and rehearse not because they have to repeat everything, but because they are waiting for the moment when life becomes action, when it comes out from the source, and everything we do on stage should be in a state of awareness to catch that moment.

My training then became, this week, a structure of physical movements, exercises, rehearsals of my inner choreographies, my art crafting, while waiting for that moment. My work only counts if I am aware of the real research, if I am aware of the moment I can be in communication with the cry of the newborn and be like a light, with the moment a horse enters to the scene stealing all the attention with his body full of life.

(Journal of my Butoh training week. Last week of August.)

Main Image: © Kazuo Ohno Archive Network.
(1) Kazuo Ohno interviewed by the NHK, 1993.

El camino de los maestros muertos (el camino que me llevó al encuentro con el Butoh)

A principios de este 2018 apenas estaba por establecerme en Guangzhou, mi nueva ciudad, cuando Haydé Lachino me invitó a escribir un artículo para la revista que ella dirige en México, Interdanza, revista que se ha convertido en poco tiempo bajo la dirección de Haydé, en un referente de la danza en México, entre muchas razones por su profesionalismo y conocimiento y porque es un proyecto que financiado por el gobierno es totalmente gratuito y electrónico, es decir prácticamente al alcance de todos aquellos interesados en la danza.

La propuesta del artículo era sobre mi encuentro con el Butoh, y no podía caerme más a la mano, porque estoy en el proceso de crear mi primer texto teórico (personal) sobre la creación dentro del Butoh, así que una introducción como esta me fue de primordial importancia para definir las razones de mi interés y mi práctica dentro de esta disciplina que ahora ocupa la mayor parte de mi vida creativa.

Por supuesto que el artículo se lee en la revista misma publicada en el número 54 del mes de agosto de este año, a través de este link: El camino de los maestros muertos (Interdanza) pero quería, como siempre, hacerlo patente en mi blog como una exposición del documento mismo.

 

Screen Shot 2018-08-08 at 8.22.24 PMScreen Shot 2018-08-08 at 8.22.38 PMScreen Shot 2018-08-08 at 8.22.50 PMScreen Shot 2018-08-08 at 8.23.01 PMScreen Shot 2018-08-08 at 8.23.13 PMScreen Shot 2018-08-08 at 8.23.24 PM

Be a doctor

 

Kazuo Ohno: “On coming off stage I feel much better than before I go on. Before I complain of a backache, or a sore neck, but these all seem to disappear once I step out on stage, it’s like a panacea for all my pains and woes because body and soul move unite and move as one, this bring joy and comfort to the audience and moves them in a meaningful way. In this sense, dance act as a doctor for both performer and spectator. It’s like a cure-all for our ailments. It fully revitalizes me.”

 

Jerzy Grotowski said that one of the origins of our profession is the “shaman”, that magician-doctor that performs in front of the sick with the goal of healing the body and soul. 

It is also a common idea among our profession (performing arts) this healing process during acting or dancing or singing, and it is possible that the cerebral state we reach during our performing involves the liberation of substances related to different processes of self-healing, or at least some kind of sedatives like the body liberates during rituals or trances.

It is interesting that Kazuo Ohno felt the same way just because dancing with the idea of doing it with body and soul united. What it is perhaps more interesting for me is that he says that the result of this union of dancing with body and soul together “brings joy and comfort to the audience and moves them in a meaningful way”. It is where the performer and the doctor-magician mixed together. Here, we find a technique of “projection” on stage in Kazuo’s Butoh, to reach the spectator without thinking on it, -just as the movement coming from the inner impulse-. If we work/dance with our body and soul united then the result will inevitably be healing and touching, to our selves and to the spectators. What else do we want? 

 

Training

Keeping it simple I’ve only worked with the idea of unite body and soul: listening always music in a random way I started from breathing imagining being impulsed to movement, then to walking, then reaching different levels between the sky and the earth. Probably didn’t think more about body and soul, but the initial idea was working in every moment. After some time entered very in contact with my inner lines of movement forgetting probably the breathing part, because now images were taking part of as basic elements of the impulse. Images were sprouting inside and outside the body, following the music, the rhythm of images following the rhythm of the music, until realizing I was doing some kind of free improvisation.

I didn’t have spectators and I didn’t have any ache before starting my training, so I couldn’t say that Kazuo’s technique worked, but I know I felt good, satisfied, and in some way better. I’ll have to wait till that moment I expose myself on stage to the public again, and probably, during my Butoh, I’ll become not only the healer but the healed too. Then Nietzsche, the great, will be brought to live and say: here you are, the poet and the reader united has reborn again.

 

 

THE OLD HORSE

 

Kazuo Ohno: “I don’t try to hide my age, it is like if I was watching myself. I saw a book in Dresden that had the image of an old and tired horse; I felt as if my whole life was inside that horse.

In that picture the horse was moving; there was also an old tree and a fruit of life was sprouting from it. The horse ran on the fallen leaves of the tree, they watched him running. Where is that picture? It is within me. This horse runs inside me.” *

Kazuo Ohno Horse Drawing Dresden
The drawing of the Old Horse. Still Photography from a video: Interview to Kazuo Ohno. NHK, 1993.

 

Kazuo Ohno saw this picture during the 1980s and he kept the image and the impression all the time with him. When Peter Sempel finally realized the documentary “Kazuo Ohno: Dance into the Light”* (he was filming Ohno during more than 10 years, I understand) Kazuo Ohno was ill but still dancing even when his legs couldn’t respond anymore. The images in that documentary show master Ohno from his 80s until almost his death around 100. At the last part of the documentary it shows to us one very old man with a deep inner world, almost in a perpetual state of inspiration or meditation, perhaps even pain. The image of the old horse was within him all the time and, yes, he was still dancing and the horse was still running inside him.

I’ve been training with these images and words for almost two weeks, and I have not had, at anytime, the feeling of being that old horse,-maybe that’s good, maybe not-. On the contrary, what was striking to me was the feeling of strength I was gaining with every day of training passing, as if those sentences were a kind of talisman to gain force. In one moment today, when iI was on the floor dancing without using my legs, like Kazuo in his last years, I thought that I was probably preparing myself for the years to come, for the illness, for the moment I will need the image of the old horse running on the young falling leaves of the tree. I felt motivated, yes, inspired by the old man-horse that master Ohno was.

Sometimes I have to assume my inner magic world, and don’t ask more reasons, and avoid logic. 

I’m grateful that the words of the master are powerful and that power works for me. 

 

 

 

*1-Interview with Kazuo Ohno in “Kazuo Ohno, the last emperor of dance” by Gustavo Collini Sartor. Original in Spanish:

Kazuo Ohno: “No trato de ocultar mi vejez, es como si me estuviese viendo a mi mismo. Yo vi en Dresden un libro que tenía la imagen de un caballo viejo y cansado; sentí como si toda mi vida estuviera dentro de ese caballo.

En aquella imagen el caballo se estaba moviendo; había también un viejo árbol al que le estaba brotando el fruto de la vida. El caballo corría sobre las hojas caídas del árbol, éstas lo observaban correr. ¿Donde se encuentra esa imagen? Está dentro de mí. Este caballo corre por mi interior.” (Entrevista a Kazuo Ohno en “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza” de Gustavo Collini Sartor.)

*2-“Kazuo Ohno: Dance into the Light” by Peter Sempel. You can watch the whole documentary in youtube: https://youtu.be/9ZCVFaouZR8

 

(These texts -and experiences- are part of my daily Butoh training, trying to make some sense of something which probably has absolutely no sense.)

#Butoh #theory #arttechnique #KazuoOhno #Butohtechnique #PeterSempel #Life #OldAge 

El filósofo poeta entre la muerte y la vida (Bitácora de trabajo)

Kazuo Ohno:

“En los últimos momentos de alegría y de tristeza 

los ojos del muerto están totalmente abiertos, 

pero no ven las cosas. 

La eternidad en medio del instante. 

En ese instante, ¿qué será lo que ven los ojos? 

La muerte y el sueño sin parientes, 

La vida en la gracia de la muerte 

Y la muerte dentro de la vida 

Siguen creciendo, 

Generando vida de la fuente de la vida. 

Se genera una enciclopedia de la vida.” *

 

En mi práctica de hoy inicié viendo (¿o siendo?) los ojos de un muerto muy querido, abiertos con la eternidad entera en ellos cuando todo parecía ya terminado en este mundo. De alguna manera, y con ese punto de partida escabroso, esperaba un acto de remembranza dolorosa pero no lo fue. Mi movimiento interno fluyó directo a la vida con mucho juego y placer; en este caso, y siguiendo la palabras del maestro, fue la alegría la que absorbió el camino del entrenamiento de hoy.

Sí, su autobiografía es críptica, con tintes poéticos; tal vez haya sido así por su imposibilidad de expresar claramente sus ideas en un mundo que estuvo cultivando, en la búsqueda de la luz, dentro de la confusión y la oscuridad del Universo.

La poesía como el ensueño creativo (ensueño cósmico diría Bachelard) son parte intrínseca del Butoh de Kazuo Ohno, sus preguntas son las preguntas que sólo un filósofo poeta podría hacerse.

 

 

 

 

*(Extractos de la autobiografía de Kazuo Ohno en “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza” de Gustavo Collini.)
Fotografía: Pintura al óleo con Kazuo Ohno en su última convalecencia. Pintor Atsushi Suwa http://atsushisuwa.com/gallery/g-tables/ohno/o-top.html
(Estos textos son parte de mi bitácora de trabajo de entrenamiento diario. En mi estudio los escribo a partir de lo que leo, recuerdo y exploro; en donde la filosofía de la vida y la práctica del arte me mantienen a flote en el proceso de creación de una personal concepción práctica del Butoh.)

#Butoh #KazuoOhno #muerte #técnicadeButoh #poesía #filosofíadelButoh

La mariposa camina (Bitácora de trabajo)

 

Kazuo Ohno: “El hombre va caminando y la mariposa vuela desde el cielo a la tierra y nuevamente hacia el cielo. Me impactaba tanto su belleza que me olvidaba de ponerme la máscara. Deseaba comprobar si yo veía la mariposa del anverso o del reverso. Caminata. Camina el hombre, camina la mariposa; allí nació la vida.”  *
Image result for Butterfly walking
Entrenamiento:
Desde el principio pienso en la filosofía de la transmutación dentro de la concepción creativa de Kazuo Ohno, pero tengo la seguridad que, como con la flor, no se trata de transformarme en una flor o, en este caso, en una mariposa. No sé si sea asumirla o dejarme poseer por su imagen en mi.
Estando de pie tuve la imagen de una -mi- mariposa volando, buscando no seguirla con los ojos, sino sabiéndola ahí, usando sus alas; mi cuerpo reaccionando libre, con la mariposa en mi cuerpo, adentro volando, en mis pies posándose y entrando a mí.
Este cuerpo -inmensamente pesado para una pequeña mariposa- no puede volar pero ella lo mueve, hace volar mis ojos y mis pensamientos, a veces mis dedos de las manos y hasta las manos mismas. Esta mariposa es ya la dueña de mi movimiento y no sé cuándo llegaron sus alas a ser mías o cuándo se fueron de mí; tuve antenas y el color de mi cuerpo fue como el color de su camuflaje natural.
Descubrí que no deseo ser la mariposa, que ese no es mi objetivo; en la fascinación que ejerce en mí me transforma parte por parte y nunca sería yo toda ella entera. Sigo siendo el hombre que camina, en esa pesada gravedad imposible de olvidar, y vivo la mariposa que camina con estos mis enormes pies pesados.
Mi vuelo está presente, a veces en mis alas, a veces solo en mi sonrisa o en mis labios.
Cuando camina mi yo hombre camina también la mariposa.
 

*(Extractos de la autobiografía de Kazuo Ohno en “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza” de Gustavo Collini.)

Fotografía: Kazuo Ohno. Admirando a la Argentina. Foto por Emidio Luisi.

(Estos textos son parte de mi bitácora de trabajo de entrenamiento diario. En mi estudio los escribo a partir de lo que leo, recuerdo y exploro; en donde la filosofía de la vida y la práctica del arte me mantienen a flote en el proceso de creación de una personal concepción práctica del Butoh.)

#Butoh #KazuoOhno #transmutación #técnicadeButoh #mariposa

Situándonos entre las alturas del cielo y las bajezas de la tierra. (Bitácora de trabajo)

 

Kazuo Ohno: “Yo me situaba entre las alturas del cielo y la bajeza de la tierra; estaba temblando, se elevaban lentamente los dedos del pie; el dedo gordo, como un núcleo, explotaba los dos mundos, el real y el ideal. Es una postura rodeada por los brazos de la naturaleza; el paso de la vida envuelta en una túnica blanca que se traslada, los pies juntos, era una eternidad con mezcla de placer y dolor.” *

Podría decir que somos un punto medio entre el cielo y la tierra, pero desde que empecé a tener conciencia de mi cuerpo escénico percibo que somos un conflicto entre esas dos fuerzas, entre esos dos mundos, entre esas dos realidades. Nada de equilibrio perfecto en eso.

Soy peso y concreción, y soy ligereza y vuelo, el equilibrio de mi cuerpo es eternamente precario. Así camino y me desplazo, y cuando creo dejarme ir completamente por las fuerzas terrestres de la noche, me aligero hasta percibir la luna de mis sueños. Me duele la espalda y la cintura, las corvas de la rodillas, el cuello y los arcos de los pies. Si respiro, puedo engañarme con la imagen de lo etéreo, y soy feliz mientras no temo nuevamente caer.

Probablemente este dolor del que habla Kazuo y que lo deja en tensión entre la tierra y el cielo es el mismo conflicto “que hace la danza” al que se refiere Didi-Huberman al analizar el baile de Israel Galván:

“ce que c’est que danser : faire de son corps une forme déduite, fût-elle immobile, de forces multiples. Montrer qu’un geste n’est pas la simple résultante d’un mouvement musculaire et d’une intention directionnelle, mais quelque chose de bien plus subtil et dialectique : la rencontre, au moins, de deux mouvements affrontés –ceux, dans notre cas, du corps et du milieu aérien –produisant, au point même de leur équilibre, une zone d’arrêt, d’immobilité, de syncope. Une sorte de silence du geste.” *

Kazuo Ohno, el maestro escénico, me propuso hoy explorar nuevamente ese eterno conflicto, origen del sentido trágico de mi humanidad. No, no caí, luché permaneciendo de pie y mis pasos terminaron rompiendo el suelo como un bailaor flamenco. Tal vez por eso la fascinación que Kazuo Ohno tenía por el baile de La Argentina…

Fatigado de la lucha me senté y escribí estas notas.

 

 

*(Extractos de la autobiografía de Kazuo Ohno en “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza” de Gustavo Collini.)
*Didi-Huberman, Le danseur de solitudes.
Fotografía: Kazuo Ohno, Admirando a La Argentina, 1977.
(Estos textos son parte de mi bitácora de trabajo de entrenamiento diario. En mi estudio los escribo a partir de lo que leo, recuerdo y exploro; en donde la filosofía de la vida y la práctica del arte me mantienen a flote en el proceso de creación de una personal concepción práctica del Butoh.)
#Butoh #TécnicadeButoh #KazuoOhno #Performance #equilibrioprecario #tragedia

Eliminarnos humildemente a nosotros mismos (La creación del otro)

Kazuo Ohno:

“En el espectáculo de “Admirando a La Argentina”, Kazuo Ohno habitaba dentro de Antonia Mercé, resucitó, se transformó en una mujer en forma sublimada. El cuerpo viejo, muerto, se transformó en el de una joven mujer.

Eliminarse a sí­ mismo, humildemente, paso por paso, es una forma de renacer mediante los sufrimientos por vivir.” (*)

 

Ser otro.

 

Después de haber presenciado Cuerpos lánguidos, mi último montaje (2016), varias personas se acercaron a decirme: -“No veía a Gustavo, veía a una niña, al hombre que la violentaba, y a una mujer adulta después”-. Lo puedo tomar como un halago a mi manejo de la técnica creativa, pero estoy seguro que es también un logro, y no creo que haya sido gratuito.

Gustavo Thomas en Cuerpos lánguidos (Omar Ramírez Casas © 2016)
Gustavo Thomas en “Cuerpos lánguidos” (Omar Ramírez © 2016)

 

En mis primeros años, gracias a mi maestro Antonio González Caballero y a su método de creación de personajes, aprendí­ exhaustivamente a construir otros seres separándome del mío propio, -“creando una diferencia entre el actor y el personaje“-, y en los últimos tiempos, debido a la libre experiencia creativa del Butoh y el estudio del trabajo de Kazuo Ohno, he buscado que esos seres creados fueran una verdadera necesidad para mí: su vida y sus sufrimientos deben poseer un imán de identificación­ que me lleve a necesitarlos.

Sí, busco meticulosamente desprenderme de mi ser, eliminarme de él con humildad, y ya muerto de alguna forma renacer en otro ser, pero -como el cuerpo muerto que sigue siendo materia viviente en el universo aún en su destrucción- de cierta manera permanece una parte fundamental de mi ser en ese otro recién creado.

No puedo quedarme en palabras y deseos, hay que trabajar técnicas de transformación, técnicas de manejo creativo del espacio, técnicas de pre-creatividad, buscar la exaltación creativa, insistir en mi entrega personal, y reconocer mis actos de sacrificio y de curación.

 

Gustavo en Cuerpos lánguidos 1
Gustavo Thomas en “Cuerpos lánguidos” (Omar Ramírez © 2016)

 

Los recuerdos y los deseos también son fantasmas/personajes que habitan nuestro interior.

 

Kazuo Ohno:

“Las memorias del pasado y los deseos para el futuro, que son inolvidables, echan raíces en el corazón, se transforman en una existencia tangible que habita dentro de uno como si fuese un ser viviente en la tierra. Es existencia interna como parte de uno, digo: “como si fuese un ser viviente” porque ese ser de existencia interna no existe solo para mí sino que a veces sale de adentro para moverse libremente afuera y danzar. A veces hace flamear una bandera blanca, los gritos de alegría de los muertos, se hace eco con el ser de los muertos, los gritos de los muertos, junto con la señal de los muertos hacen eco con el alma viviente.” (*)

 

Bailar con nuestros muertos es prácticamente una premisa para el Butoh de Kazuo Ohno, pero “nuestros muertos” es un concepto mucho más amplio. Así como podemos invocar o dejar que se manifiesten en nosotros aquellos que nos precedieron, Kazuo nos ofrece la posibilidad de imaginar que aquellas experiencias del pasado, aquellos deseos que nos hicieron vivir y soñar, aquellos que fuimos o que quisimos ser siguen existiendo en alguna parte de nosotros y son seres vivos también, fantasmas en el mejor de los casos que siguen alimentando nuestra existencia. Estar atentos a su presencia, a sus impulsos es fundamental para ampliar nuestra concepción práctica del Butoh. Todos juntos danzan con nosotros.

En una técnica de creación de personajes las posibilidades de variaciones o facetas de nuestra creación se enriquecería enormemente. Nuestro movimiento no estará supeditado a ejercicios aprendidos solamente sino a impulsos concretos de experiencia reales.

Nuestro Butoh de las tinieblas, donde los muertos permanecen, estaría entonces más vivo que nunca.

 

 

(*) (Extractos de su autobiografí­a en “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza” de Gustavo Collini.)

(*) Foto de entrada: Imágenes de Kazuo Ohno durante la pieza “Admirando a La Argentina”

El sueño de ser la mesa de aquél que no ha nacido aún.

“Ozen, una mesa

Una pequeña mesa laqueada en rojo para un bebé en su primer cumpleaños.
Una mesa lujosa para una boda.
Una mesa solitaria, preparada por la familia para un soldado en el frente.
Una mesa ofrecida a los ancestros muertos.
Una mesa es un mundo invisible.
Una pequeña tabla de union con el otro mundo.
¿Cómo sería la mesa para un embrión en el vientre de su madre?
Fue un sueño por un largo tiempo tiempo convertirme en una mesa de un bebé que no ha nacido.”

(Autobiografía de Kazuo Ohno. Gustavo Collini, “Kazuo Ohno, el último emperador de la danza.”)

Tal vez este sea mi último entrenamiento del año, no lo sé.

Una improvisación… :

La mesa de mi niñez.
La mesa de nuestra cocina.

La mesa con patas de metal,
tabla de madera y laca.

La mesa con comida, con sopa, con agua, con ollas calientes.
La mesa de los olores y los sabores.
La mesa del juego.
La mesa del frio y el atole caliente, del café y el chocolate.
La de las patas que trato de tomar entre los dedos de mis pies sudados,
que trato de hacerla mía.

La mesa de los platos que vibran cuando tiembla a la hora de comer. La que da miedo ver un terremoto desde ahí.

La mesa de los escurrimientos,
de los llantos de impotencia,
de los manotazos de furia.

La mesa que mira la espalda de la madre y del padre cuando cocinan.
La mesa de las malas noticias.
La mesa del hundimiento por el temor a mi muerte.

La mesa de la excitación adolescente.
La mesa del primer amor que llevo a escondidas
y deposito en ella como tesoro vivo y que respira.
La mesa de sus enfiebrados olores de menstruación,
y nuestros coitos libres y blasfemos.

La mesa del pasado y del olvido.

La mesa puerta de nuestra memoria.
¡La mesa vacío!

La mesa que me vio mamar de mi nodriza.
La “señora güera” que también fue un poco mi madre y mi mesa.

La mesa del mantel roto y esa laca que caía antes de morir en la basura.

La mesa que ya está aquí en mis huesos.
La mesa que no quiere bailar,
que solo quiere andar conmigo y usa mis viejas patas de metal.

 

(Butoh training 2016-12-22. Gustavo Thomas © 2016)

Butoh ¿danza o teatro?

(Este texto fue inicialmente publicado en 2013)

Cuando me enfrento a una posible presentación de mi Butoh, cuando la experiencia del Butoh la debo convertir inevitablemente en un arte escénico los demás me obligan a pensar en ciertos tópicos un tanto complicados para un practicante que no es teórico: ¿Qué es el Butoh? ¿Danza o Teatro o Danza-Teatro?
En español (que es mi lengua materna) y en occidente, con nuestro afán de definir las cosas ligadas a otras disciplinas, insistimos en agregar las palabras danza y teatro a la palabra Butoh. Mucho de esta confusión tiene que ver que el nacimiento del Butoh se dio en el mundo de la danza occidental en Japón -tanto Tatsumi Hijikata como Kazuo Ohno, creadores del Butoh, fueron educados inicialmente con la tradición de la danza expresionista alemana-, de eso no hay duda, y, que al no ser evidentemente una danzacomo la reconocemos en occidente le agregamos la palabra teatro para definir que se realiza sobre un escenario y usa una gran cantidad de nuestros referentes de la teatralidad: maquillaje, vestuario, escenografía, luces, transformaciones físicas y gestuales, etc.
Con el tiempo esta disciplina artística ha perdido la otra palabra con la que Tatsumi Hijikata en el inicio la singularizaba y le daba su separación de las “otras danzas”, Ankoku 暗黒, oscuridad -o espiritualidad como lo define personalmente Natsu Nakajima-. La palabra japonesa para Butoh 舞踏 incluye el caracter para danza 舞. Así, en japonés, es 暗黒舞踏, Ankoku Butoh o Danza de la oscuridad (o si se prefiere Danza de la espiritualidad).
Lo que me impresionó al ver por primera vez una función de Butoh (a Kazuo Ohno en el homenaje a su madre durante un festival cervantino en México) fue, no que vi a un bailarín pero a un hombre que a través del movimiento de su cuerpo, me movió y tocó hasta la fascinación, al grado que no lo olvidé en 20 años que tardé en tomar mi primera sesión de Butoh, buscando aquello que él me ofreció con su trabajo aquél día y que permanecía fresco y poderoso en mi interior. Nunca pensé, insisto en decirlo, ni he pensado en él como un bailarín ni como un actor.
Aún cuando Kazuo Ohno no acostumbraba usar la palabra Ankoku al referirse al Butoh, estoy seguro que lo que vi aquél día fue ese mundo espiritual que la palabra Ankoku significa, yo vi 暗黒舞踏 Ankoku Butoh en él.
Hurgando en la historia de esta disciplina descubrí que en una crisis personal, y cuando otros están a una edad que simplemente se retiran de la danza, Kazuo Ohno dejó de presentarse públicamente por casi 10 años para entender y explorar lo que para él era el Butoh, buscando limpiarse de todo aquello que lo había caracterizado como bailarín de danza moderna en el pasado. Prácticamente durante toda la década de los 60s Kazuo Ohno trabajó al lado de Tatsumi Hijikata en la versión que éste último tenía del Ankoku Butoh, muy ligado al mundo de la vanguardia japonesa que lo catalogaba entre el happening y la danza, entre el escándalo y la revolución; la diferencia de personalidades y razones de hacer arte los llevó a su inevitable separación. Algunos críticos mencionan que fue la diferencia entre el Ankoku-oscuridad de Hijikata y el Cristianismo-Luz de Kazuo Ohno (Kazuo profesaba abiertamente el cristianismo).
Kazuo Ohno volvió a la escena (dirigido por Hijkata) a mitad de los años 70s y se volvió inmensamente famoso trabajando en los escenarios durante 30 años más, mientras Hijikata se recluyó en su estudió y murió a una relativa temprana edad (a los 58 años, en 1986), dejando decenas de alumnos que ofrecieron su propia versión del Butoh que éste les había transmitido.
Antes de su muerte la exploración de Hijikata estuvo encaminada a la creación de un nuevo arte escénico codificado que según él podría crear toda una tradición formal con raíces japonesas milenarias y contemporáneas. Para bien o para mal, no lo completó (según algunos investigadores solo completó 1200 movimientos-imágenes entre 1972 y 1976 y que no trabajó más), y el Butoh que desciende de él es por consecuencia una gama impresionante de posibilidades abiertas dependiendo de quién lo trabaje y transmita.
Kazuo Ohno, sin ser un teórico como Hijikata, siguió transmitiendo su experiencia espiritual hasta su muerte (a los 104 años, en 2010) con posibilidades aún más abiertas que las del mismo Hijikata, dejando a su hijo, Yoshito Ohno, como heredero de su trabajo y transmisor vivo de su propia experiencia. Yoshito Ohno, quien trabajó de adolescente en el grupo de Hijikata y de adulto al lado de su padre, es un conocedor vivo de la historia del Butoh y un butohka activo a sus 79 años; él transmite el Butoh a quien se acerque a su estudio sin reparo en la cultura anterior de quien está interesado, no importando si es bailarín, actor o persona fuera del arte escénico; en el espacio estudian Butoh jardineros, maestros de idiomas, bailarines, actores, coreógrafos, directores, fotógrafos, cantantes, ingenieros, etc.
La experiencia de Kazuo Ohno ha sido preponderante para mi exploración dentro del Butoh, y he ido a Japón en busca de sus enseñanzas a través de su hijo Yoshito; ellos son mis maestros y mi mayor influencia.
Posiblemente, y salvando las comparaciones absurdas, yo, como Kazuo Ohno, también esté en una crisis de limpieza y descubrimiento de mi propio Butoh, limpiándome a mi mediana edad de mi propia teatralidad y de mis propias tradiciones escénicas.
Tengo ahora la certeza de que no necesito ser un bailarín para hacer Butoh ni haber tomado clases de danza para poder mover mi cuerpo. De la misma manera que no creo que se necesite haber estudiado como actor o saber de teatro para hacer Butoh ante un grupo de espectadores o descubrir y exponer nuestras historias interiores en un escenario.
Creo fervientemente que puedo llegar al Butoh a través del Butoh mismo, a través de mi de mi propia espiritualidad, de mi propia oscuridad y de mi propia luz, sin la danza y sin el teatro arrastrando sus tradiciones con él. Cuando lo pienso así, descanso, y entonces soy más libre; no pienso en bailar ni en actuar, y ni siquiera pienso en la necesidad de estar en un escenario para presentarlo.
Pero cuando debo hacerlo, entrar a un escenario y hablar en términos técnicos y exponer las conceptos para que los demás los entiendan, debo entrar en una especie de engaño conmigo mismo y los demás, y usar términos teatrales o dancísticos, pero no sufro ni entro en conflicto, lo dejo ir, es efímero y simple, y ellos se calman, trabajan conmigo y no cuestionan más.
¿Qué es el Butoh entonces? ¿Danza o teatro o Danza-Teatro? Es evidente que no lo sé, pero también que no me interesa. Tú haz tus propias conclusiones. Yo le llamaré simplemente Butoh.